1.
La
destrucción de los bosques naturales, entre los que constan, los manglares, los
bosques tropicales, los bosques secos de la costa y la vegetación de la región
interandina.
Los
manglares han servido desde la época prehispánica para la extracción de madera,
la obtención de la leña o carbón; pero desgraciadamente en la actualidad el
manglar es destruido para crear piscinas camaroneras, lo que motiva constantes
protestas por parte de las comunidades vecinas a los manglares, ya que estos
bosques representan fuente de alimentación y negocio por abundancia de peces,
moluscos y crustáceos.
Los
bosques tropicales, de una gran extensión de la costa, han sido sometidos a una
enorme explotación maderera, y reemplazados por tierras agrícolas, o se han
convertido en terrenos desérticos. Los bosques secos de la península de Santa
Elena fueron dramáticamente explotados, en la actualidad se encuentran tierras
desérticas y secas, las que resurgían al recibir el agua del trasvase
daule-peripa.
Los
bosques s de la Amazonia y los bosques de las estribaciones andinas han sido,
en parte, deforestados para dar paso a tierras para pasto y agricultura, lo
mismo sucedió con los bosques interandinos.
2.
La sobre-explotación de plantas y animales: la extracción de madera ha causado una
gran disminución de vegetación y la pérdida de muchísimos animales. Muchas
especies vegetales y animales se encuentran en proceso de extinción.
3.
La contaminación del agua, suelo y aire, con
toda clase de degradantes como plaguicidas, fertilizantes, productos agro industriales de desecho, productos de la actividad petrolera, ha provocado
un deterioro de la biodiversidad.
4.
La introducción de especies; por ejemplo, en
Galápagos la introducción de cabras, cerdos, perros, asnos, ganado vacuno,
ratas, ha impactado sobre las poblaciones de iguanas terrestres, ratas nativas,
aves como el cormorán, tortuga gigante, y también ha disminuido la vegetación
natural. Además, hay vegetales introducidos como la guayaba y la cascarilla se
han reproducido enormemente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario